EL EJERCICIO DE LA MATERNIDAD





El ejercicio de la maternidad, no debe ser nunca una obligación, sino un deseo desde la libertad y la autonomía de cada mujer. No hay un instinto maternal, sino el deseo de hombres y mujeres por tener un hij@, como experiencia vital y enriquecedora.

No se debe plantear nunca la maternidad, como un arreglo a una situación conflictiva, de pareja o personal. Es preferible, arreglar antes las situaciones personales y de pareja y luego ejercer la maternidad desde el bienestar propio y relacional.

En ocasiones, durante los embarazos, pueden haber conflictos conscientes o inconscientes que nos lleven a tener problemas físicos o vivir la gestación de forma problemática. Ocasionalmente, si la mujer no ha podido tener una buena identificación con su madre como mujer, o su infancia ha sido difícil,  pueden producirse regresiones (dependencia total hacía los demás, buscando obtener en este momento lo que no se tuvo en la infancia) o progresiones (exceso de autosuficiencia o autonomía, rechazo de ayudas o aislamiento, estar más fuera que dentro de una misma, exigencias con una misma).
La sociedad pretende que la madre y el padre y el proceso de gestación y de alumbramiento de un niño, sea algo ideal y cuando a menudo como padres primerizos, encontramos dificultades, nos sentimos avergonzados y culpables, cuando esto es lo más normal, tener dudas y miedos, que hay que resolver con información y entornos facilitadores, que nos sostengan y acepten con todas nuestras emociones.
El parto puede ser un momento de desestructuración emocional o de agradecimiento y alegría, debido a que la madre ha de dejar pasar a su hijo hacía el exterior y para ello ha de estar preparada y contar con apoyos, saber de antemano que pasa de ser una persona a ser dos, reconociéndose en sus vulnerabilidades y necesidades.
A veces a partir del nacimiento del bebé puede comenzar una guerra interna: Entre nuestra identidad y las partes que no conocemos de nosotras mismas. Entre nuestro mundo interno y nuestro mundo externo. Entre lo que creemos que nos debería suceder y lo que nos sucede en realidad. No todo es tan maravilloso y perfecto como nos habían anunciado o como creíamos que iba a ser.

Para no enfermarse, es muy importante abandonar esa lucha entre lo que es y lo que creemos que debería ser o nos dicen que tiene que ser. Es necesario pedir ayuda y acompañamiento, saber depender de los demás, familia y personas significativas y otros profesionales que pueden ayudar.
No es lo mismo el embarazo, que la crianza de un hijo y para ello tanto el hombre, como la mujer, tanto el padre biológico y la madre biológica, como los familiares y amigos, pueden dar apoyo y sostén y mantener vínculos de apego seguro con los bebés cercanos.
La mujer necesita reconocer al bebé y ser reconocida por él, pero también reconocerse fuera de ese vínculo a través de relaciones emocionales con otras personas significativas,  con las que poder hablar y estar y apoyarse, así como continuar en la medida de lo posible realizándose a través de otras actividades personales gratificantes más allá de la crianza del niñ@.
Bibliografía:
Laura Gutman . La depresión posparto
Nancy Chodorow. El ejercicio de la maternidad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EXPLORAR LA HISTORIA DE APEGO DE LOS TERAPEUTAS

LA PERSONALIDAD ABANDÓNICA

LA MISIÓN DE SIGMUND FREUD